Esta es la única versión que he encontrado de un tema de A Room With a View. Es de Pepo Márquez, el alma máter de The Secret Society, que acaba de sacar disco en Acuarela. La versión en cuestión (que hace el sólo con su guitarra) es de "Drowing Spaces", el tema más conocido de ARWV. Un temazo que espero poder colgar por aquí algún día (cuando sea capaz de sacarlo del dvd del último concierto que hicieron), y que nada tiene que ver con esta versión en plan tranqui. Curioso, aunque sólo sea para los fans.
Leer Mas......domingo, 28 de diciembre de 2008
martes, 23 de diciembre de 2008
sábado, 20 de diciembre de 2008
Morrissey y Harvey Keytel (capítulo 2)

Más tarde, cuando Keitel supo de la existencia del grupo y su relevancia, cambió de idea y permitió que aquella instantánea se emplease como fondo escénico de Morrissey.
Aquí os dejo el vídeo de la primera canción de ese disco: "A Rush and a Push and the Land Is Ours". Un bonito vídeo para mi canción favorita de este álbum.
Etiquetas:
Morrissey,
The Smiths
miércoles, 17 de diciembre de 2008
"G.G." Allin, el mayor desequilibrado de la historia del rock (no apto para gente sensible)
Las actuaciones de Kevin Michael “G.G.” Allin (1956 - 1993) a principios de los 90 fueron las más temidas (o celebradas, según cada cual) de la historia de rock. Para algunos, entre los que me incluyo, este músico no fue más que un lunático, aunque para otros fue el símbolo definitivo de la rebelión del rock, ya que llevaba sus actuaciones hasta límites insospechados. De hecho, este “degenerado del rock” fue más conocido por su (¿transgresora?) puesta en escena que por su música: acostumbraba a defecar y orinar encima del escenario, revolcarse por sus heces, a menudo ingerirlas, autolesionarse, desnudarse, realizarse autofelaciones y liarse a hostias contra el respetable. Toda una joyita este Allin al que la revista Rolling Stones (menuda gurú musical de la adolescencia) reservó un espacio entre las más grandes influencias del rock… ¡debido a sus letras!
Aunque más famoso por todas estas acciones violentas y escatológicas, lo cierto es que Alli grabó discos con un buen montón de grupos durante toda su carrera. De hecho, ha colaborado con gente de la talla de Dee Dee Ramone (The Ramones), J. Mascis (Dinosaur Jr.), Genya Ravan (Ten Wheel Drive), David Peel (B. B. King, Plastic Ono Band…), Mark Kramer (Butthole Surfers, B.A.L.L., Half Japanese, John Zorn), Wayne Kramer y Dennis Thompson (MC5) o Gerard Cosloy (que había sacado a bandas como Big Black, Sonic Youth, Dinosaur Jr. o My Dad Is Dead).
Aunque lo cierto es que su música, por lo general mal grabada, recibió comentarios negativos por la gran mayoría de los críticos.
Curiosamente, su padre, Merle Allin, le bautizó con el nombre de Jesucristo Allin (quién lo iba a decir). Al parecer, esto se debió a que Merle (un hombre muy religioso y antisocial) le aseguró a su esposa, Arleta Gunther, entonces de 21 años, que el mismísimo Jesucristo se le había aparecido y comunicado en persona que su hijo recién nacido sería un gran hombre de Dios. ¿Alguno de vosotros adivina por qué su hijo salió como salió?
Pero eso no es todo. La familia vivía en una pequeña casa, sin agua ni electricidad. El padre, además, prohibía todas las conversaciones en el hogar después de que anocheciera y maltrató físicamente a “G.G.”, aunque él mismo nunca utilizó eso como una excusa para cualquiera de sus propias excentricidades.
Tras más de 50 detenciones y algún temporada en la cárcel acusado de violación y tortura, “G.G.” Allin prometió suicidarse con una bomba en el escenario en la noche de Halloween (y de paso asesinar al mayor número de gente que fuera capaz). Muchos no se lo creían. Sin embargo, no pudo cumplir su amenaza, ya que antes, el 28 de junio de 1993, apareció muerto de una sobredosis en el apartamento de un amigo. La noche anterior había abandonado corriendo y desnudo su última actuación, perseguido por la policía y en medio de los disturbios provocados por sus seguidores.
¿Su entierro? Esa es otra historia…
Leer Mas......
Aunque más famoso por todas estas acciones violentas y escatológicas, lo cierto es que Alli grabó discos con un buen montón de grupos durante toda su carrera. De hecho, ha colaborado con gente de la talla de Dee Dee Ramone (The Ramones), J. Mascis (Dinosaur Jr.), Genya Ravan (Ten Wheel Drive), David Peel (B. B. King, Plastic Ono Band…), Mark Kramer (Butthole Surfers, B.A.L.L., Half Japanese, John Zorn), Wayne Kramer y Dennis Thompson (MC5) o Gerard Cosloy (que había sacado a bandas como Big Black, Sonic Youth, Dinosaur Jr. o My Dad Is Dead).
Aunque lo cierto es que su música, por lo general mal grabada, recibió comentarios negativos por la gran mayoría de los críticos.
Curiosamente, su padre, Merle Allin, le bautizó con el nombre de Jesucristo Allin (quién lo iba a decir). Al parecer, esto se debió a que Merle (un hombre muy religioso y antisocial) le aseguró a su esposa, Arleta Gunther, entonces de 21 años, que el mismísimo Jesucristo se le había aparecido y comunicado en persona que su hijo recién nacido sería un gran hombre de Dios. ¿Alguno de vosotros adivina por qué su hijo salió como salió?
Pero eso no es todo. La familia vivía en una pequeña casa, sin agua ni electricidad. El padre, además, prohibía todas las conversaciones en el hogar después de que anocheciera y maltrató físicamente a “G.G.”, aunque él mismo nunca utilizó eso como una excusa para cualquiera de sus propias excentricidades.
Tras más de 50 detenciones y algún temporada en la cárcel acusado de violación y tortura, “G.G.” Allin prometió suicidarse con una bomba en el escenario en la noche de Halloween (y de paso asesinar al mayor número de gente que fuera capaz). Muchos no se lo creían. Sin embargo, no pudo cumplir su amenaza, ya que antes, el 28 de junio de 1993, apareció muerto de una sobredosis en el apartamento de un amigo. La noche anterior había abandonado corriendo y desnudo su última actuación, perseguido por la policía y en medio de los disturbios provocados por sus seguidores.
¿Su entierro? Esa es otra historia…

Etiquetas:
G.G. Allin
viernes, 12 de diciembre de 2008
Steve Albini: "Me parece estupendo que la gente se baje música por internet de forma gratuita"

-Ya que hablas de negocios, ¿podrías decirnos cuál es tu opinión sobre la industria discográfica en este momento?
-En realidad la industria musical no suele variar demasiado con el paso del tiempo. El modo en el que los negocios discográficos trabajan es básicamente siempre el mismo. Si la industria está en una situación diferente en la actualidad es porque la economía ha cambiado mucho durante los últimos años, y porque ahora es posible descargar material audiovisual de manera gratuita gracias a Internet. Así que los negocios de la música, concretamente los referentes a la venta y manufacturación de discos, están atravesando serias dificultades, pero son problemas que afectan casi exclusivamente a la industria mainstream. En cuanto a la escena alternativa, sigue existiendo una audiencia fiel, una fuerte masa de seguidores que siguen pagando por su música como lo hacían en el pasado. Creo que las pequeñas discográficas están adaptándose bien a la situación, pero los grandes negocios multinacionales se están viendo seriamente afectados. A mí no me afecta, así que es algo que no me quita el sueño.
-¿Y qué opinas concretamente de la descarga de material gracias a Internet?
-Me parece algo estupendo. Si puedo compartir mi música, o puedo descargar material de mis amigos de forma gratuita, es algo fantástico, ¿no?
-Es curioso, ayer estuvimos hablando con Tim Booth, y mantenía una idea completamente distinta a la tuya. Según él, la descarga gratuita destruye la industria independiente, porque en el fondo es robar música.
-Chorradas. Si me compro un disco, y creo que a un amigo le puede gustar y le hago una copia, ya sea en CD o en cassette, y le digo: “oye, escúchalo”, creo que es algo positivo. Es como si le invitara a mi casa y escuchara el material en mi reproductor. Si escucha algo que le gusta, en ese momento se convierte en un fan de esa música, y pasa a ser un comprador potencial, ya sea comprando los discos de ese grupo o asistiendo a sus conciertos. No lo veo como un robo en absoluto, en ningún aspecto, bajo ninguna circunstancia.
Míralo de esta manera: Si alguien descarga material de forma gratuita de internet, aparentemente no tiene intención alguna de comprar ese material. No muestra intención alguna de ir a una tienda a comprar el disco que se está descargando. Así que no pierdo dinero, porque en ningún momento iba a comprar ese disco. Yo lo veo como si fueras a una tienda a escuchar un disco, canción por canción. La diferencia es que lo puedes hacer en casa. Es algo que me parece completamente correcto.
-También puede verse como una manera en la que el consumidor puede ahorrar dinero en música y gastarlo en otras cosas, algo que sí que afectaría a la industria musical, ¿no te parece?
-No lo creo. Te daré un argumento histórico. Si analizamos el comportamiento de la industria musical en el pasado, observamos que siempre que la tecnología ha permitido a más gente escuchar música, ha hecho crecer la industria musical. Y siempre la industria musical se ha mostrado temerosa frente a estos cambios. Cuando el fonógrafo fue inventado, los líderes de las orquestas estaban asustados, pensando que la gente no volvería a asistir a sus conciertos. La diferencia es que el fonógrafo podía ir a lugares a los que la orquesta nunca llegaría. Una persona que viviera en un pueblo pequeño podía comprarse un fonógrafo y escuchar esa música, con lo que se creaba un nuevo fan, un consumidor potencial que podría asistir a uno de esos conciertos. Lo mismo ocurrió con la aparición de la radio. Una banda de jazz podía actuar frente a mil personas, pero la radio permitía a la misma banda tocar ante cien mil, y en el momento en el que lo hiciera podría crear cien mil fans más, consumidores potenciales que podrían acudir a los conciertos celebrados ante mil personas. Cuando apareció la cinta de cassette, los empresarios discográficos aseguraban que iba a ser el fin de la música, que nadie volvería a comprar discos. Lo que en realidad ocurrió es que una persona se compraba el disco, y le grababa una copia a un amigo. De repente, ese amigo descubría que le gustaba mucho esa música, y se convertía en un fan, un consumidor potencial que compraría los siguientes álbumes. Las discográficas despegaron tras la aparición del cassette, vendieron diez veces más de lo que vendían antes.
Míralo desde este otro punto de vista: si vas a gastarte veinte dólares en un disco, tienes mucho cuidado con lo que vas a comprar. Pero si no cuesta nada, vas a probar muchas más cosas. Entonces tomas la decisión de gastarte esos veinte dólares, pero con mucho más criterio que en otras circunstancias. Otra de las ventajas es que como la descarga gratuita es a nivel mundial, un pequeño sello discográfico en España no tiene que publicitarse en América, por ejemplo. Para una discográfica en Chicago, un consumidor en Japón puede descubrir esa música de manera mucho más sencilla. Sin duda a nivel global es algo positivo. Es curioso, pero siempre que la industria se muestra asustada por un gran cambio, la audiencia está entusiasmada con él.
-Es curioso, ayer estuvimos hablando con Tim Booth, y mantenía una idea completamente distinta a la tuya. Según él, la descarga gratuita destruye la industria independiente, porque en el fondo es robar música.
-Chorradas. Si me compro un disco, y creo que a un amigo le puede gustar y le hago una copia, ya sea en CD o en cassette, y le digo: “oye, escúchalo”, creo que es algo positivo. Es como si le invitara a mi casa y escuchara el material en mi reproductor. Si escucha algo que le gusta, en ese momento se convierte en un fan de esa música, y pasa a ser un comprador potencial, ya sea comprando los discos de ese grupo o asistiendo a sus conciertos. No lo veo como un robo en absoluto, en ningún aspecto, bajo ninguna circunstancia.
Míralo de esta manera: Si alguien descarga material de forma gratuita de internet, aparentemente no tiene intención alguna de comprar ese material. No muestra intención alguna de ir a una tienda a comprar el disco que se está descargando. Así que no pierdo dinero, porque en ningún momento iba a comprar ese disco. Yo lo veo como si fueras a una tienda a escuchar un disco, canción por canción. La diferencia es que lo puedes hacer en casa. Es algo que me parece completamente correcto.
-También puede verse como una manera en la que el consumidor puede ahorrar dinero en música y gastarlo en otras cosas, algo que sí que afectaría a la industria musical, ¿no te parece?
-No lo creo. Te daré un argumento histórico. Si analizamos el comportamiento de la industria musical en el pasado, observamos que siempre que la tecnología ha permitido a más gente escuchar música, ha hecho crecer la industria musical. Y siempre la industria musical se ha mostrado temerosa frente a estos cambios. Cuando el fonógrafo fue inventado, los líderes de las orquestas estaban asustados, pensando que la gente no volvería a asistir a sus conciertos. La diferencia es que el fonógrafo podía ir a lugares a los que la orquesta nunca llegaría. Una persona que viviera en un pueblo pequeño podía comprarse un fonógrafo y escuchar esa música, con lo que se creaba un nuevo fan, un consumidor potencial que podría asistir a uno de esos conciertos. Lo mismo ocurrió con la aparición de la radio. Una banda de jazz podía actuar frente a mil personas, pero la radio permitía a la misma banda tocar ante cien mil, y en el momento en el que lo hiciera podría crear cien mil fans más, consumidores potenciales que podrían acudir a los conciertos celebrados ante mil personas. Cuando apareció la cinta de cassette, los empresarios discográficos aseguraban que iba a ser el fin de la música, que nadie volvería a comprar discos. Lo que en realidad ocurrió es que una persona se compraba el disco, y le grababa una copia a un amigo. De repente, ese amigo descubría que le gustaba mucho esa música, y se convertía en un fan, un consumidor potencial que compraría los siguientes álbumes. Las discográficas despegaron tras la aparición del cassette, vendieron diez veces más de lo que vendían antes.
Míralo desde este otro punto de vista: si vas a gastarte veinte dólares en un disco, tienes mucho cuidado con lo que vas a comprar. Pero si no cuesta nada, vas a probar muchas más cosas. Entonces tomas la decisión de gastarte esos veinte dólares, pero con mucho más criterio que en otras circunstancias. Otra de las ventajas es que como la descarga gratuita es a nivel mundial, un pequeño sello discográfico en España no tiene que publicitarse en América, por ejemplo. Para una discográfica en Chicago, un consumidor en Japón puede descubrir esa música de manera mucho más sencilla. Sin duda a nivel global es algo positivo. Es curioso, pero siempre que la industria se muestra asustada por un gran cambio, la audiencia está entusiasmada con él.
¿Alguien no está de acuerdo con él?
Etiquetas:
Big Black,
Iggy Pop/The Stooges,
Nirvana,
Pixies,
PJ Harvey,
Rapeman,
Shellac,
Steve Albini
martes, 9 de diciembre de 2008
REM... en 1982.
¡Madre mía, menudos chavales! Michael Stipe tenía 22 añitos y REM aún no había grabado su primer disco: "Murmur" (1983). La banda tan sólo había publicado un single ("Radio Free Europe", 1981) y un EP ("Chronic Town", 1982). Estos dos primeros pasitos fueron grabados para I.R.S. Records, una pequeña compañía que pertenecía a Miles Axe Copeland III, hermano del batería de The Police, Stewart Copeland. Aquí os dejo cinco joyitas de un concierto en The Pier (Raleigh, North Caroline), tan sólo dos años después de que se conocieran en Athens.
R.E.M. "We Walk" (Live 10/10/1982 The Pier, Raleigh)
Etiquetas:
R.E.M.
sábado, 6 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)